jueves, 15 de diciembre de 2011

PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL

La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del mas bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos empresariales
Para lograr esto, existen los siguientes principios:
1. CALIDAD EN PRIMER LUGAR
La calidad debe ser el blanco por excelencia de la actividad empresarial, de ahí como consecuencia la preferencia de los clientes, el aumento de los ingresos, de la generación de utilidades, y la sobrevivencia de la empresa.
2. ORIENTACIÓN POR EL CLIENTE
 Orientar todo lo que hagamos, en la búsqueda de la satisfacción del cliente externo o interno. Debemos identificar sus necesidades y deseos, y hacerlos realidad con productos y servicios que los satisfagan. En una visión amplia, clientes son todas las personas, que tienen sus vidas afectadas por la empresa.
3. EL PRÓXIMO PROCESO ES SU CLIENTE
Internamente en la empresa, todos son distribuidores de algún producto o servicio, y simultáneamente clientes. En esta relación, cada uno es afectado por la calidad del producto que recibe, y a su vez afecta a aquellos que son sus clientes. Como consumidor interno, cada colaborador tiene el derecho de exigir de su distribuidor calidad en los productos o servicios por él recibidos. Como distribuidor, cada colaborador debe preocuparse porque sus clientes estén satisfechos, con sus productos o servicios.
4. ACCION ORIENTADA POR HECHOS Y DATOS
Desarrollar el hábito de tomar decisiones sobre hechos y datos concretos, y no sobre la base de la experiencia, intuición o en la creencia.

5. RESPETO POR EL EMPLEADO COMO SER HUMANO
La gestión de la calidad se fundamental  en la estandarización y en la delegación de autoridad; y es esta delegación, la clave esencial de una política que permita respetar la dignidad del ser humano, pues es a través de él que se produce productos y servicios de calidad.
6. ACCION ORIENTADA POR PRIORIDADES
Identificar el problema más crítico y solucionarlo con la más alta prioridad, debe constituirse en una práctica sistemática en la administración de los procesos de trabajo. El establecimiento de prioridades dentro del principio de Pareto, por la identificación del poco vital, frente al mucho trivial, debe orientar el análisis del proceso, o sea la solución de problemas.
7. CONTROL DE PROCESOS
La empresa debe ser administrada a lo largo del proceso, de forma objetiva; identificando y tratando los problemas de forma preventiva, y no por resultados. Pues si la identificación ocurre solamente en el final del proceso, o solamente cuando llega el cliente, la acción será tardía.
8. CONTROL DE DISPERSION
Consiste en colocar como objetivo a alcanzar, la reducción de grandes variaciones en torno a la media; cuando es la dispersión más estable, se considera que está en control el proceso. Grandes variaciones indican la presencia de problemas o causas especiales.
9. CONTROL MONTANTE
La idea de resolver los problemas de forma preventiva, actuando en el sentido de dónde vienen las causas, es decir actuando en los procesos anteriores, y no en los procesos subsecuentes, para dónde van los efectos o las consecuencias.
10. ACCION DE BLOQUEO
Los problemas deben ser enfrentados como oportunidades de mejoría, mientras tanto no se puede permitir la reincidencia de los mismos. El bloqueo consiste en impedir que una causa de problemas (no-conformidad, fallas, etc.), una vez identificada no vuelva a ocurrir.
11. COMPROMISO DE LA ALTA ADMINISTRACION
La Gestión de la Calidad Total, es una verdadera revolución gerencial, que implica profundos cambios en la cultura organizacional.
 Por eso es importante, que en la empresa todos noten el real compromiso de sus dirigentes, como el de la gerencia y de sus jefes inmediatos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario