FORTALEZAS | DEBILIDADES |
Paciente Sociable Responsable Creer en Dios Sencilla Saber escuchar. | Desesperada con la impuntualidad. Enojada Perder mucho el tiempo. Desconfianza ante personas que me han fallado |
OPORTUNIDADES | AMENAZAS |
Seguir estudiando Conocer nuevas personas. Conocer otros lugares Graduarme de la Universidad. | Dejar de Creer en Dios, No tener el suficiente dinero para seguir estudiando. No contar con el apoyo de las personas que quiero. Encontrar malas amistades. |
jueves, 15 de diciembre de 2011
FODA PERSONAL
El análisis FODA
FODA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc).
Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.
- la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.
- la parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aqui usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.
Fortaleza | Debilidades | |
Análisis interno | Capacidades distintas, Ventajas naturales Recursos superiores | Recursos y capacidades escasas Resistencia al cambio Problemas de motivación del personal |
Oportunidades | Amenazas | |
Análisis Externos | Nuevas tecnologías Debilitamiento de competidores | Altos riesgos - Cambios en el entorno |
¿QUÉ ES SER UNA PERSONA EMPRENDEDORA?
Un emprendedor es una persona que enfrenta, con resolución, acciones difíciles.[1] Específicamente en el campo de la economía, negocios o finanzas, es aquel individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de vista, el término se refiere a quien identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.
.- Tener una serie de capacidades/cualidades personales
- Motivación por el propio desarrollo del negocio
- Ser activo y tener iniciativa para hacer cosas.
- Tener una buena dosis de autoestima
- Capacidad de trabajo
- Saber delegar, planificar, organizar y evaluar el trabajo
- Responsabilidad
- Habilidades sociales, que permitan tener una relación adecuada con los demás
- Adaptabilidad, para ajustarse con rapidez a los cambios sociales, de mercado e imprevistos de su empresa
- Perseverancia
- Habilidad innovadora
- Confianza y seguridad en tener éxito
- Capacidad de asumir riesgos
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO?
Es la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
El emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
CARACTERISTICAS DE LOS LÍDERES CENTRADOS EN PRINCIPIOS SEGÚN STEPHAN COVEY
Aprendizaje constante
Los líderes están en constante aprendizaje, saben escuchar, se esfuerzan por aprender nuevas habilidades, buscan entrenamiento, desarrollan conocimiento. Tienen claro que cuando más aprenden, menos saben. Y la motivación para aprender y crecer proviene de ellos mismos.
Según Covey, la mejor manera de adoptar esta forma de vida es imponerse pequeñas metas y compromisos, cada vez que se alcanza una meta y un compromiso se pasa al siguiente.
Orientación hacia el servicio
La vida es una misión, no una carrera. Los líderes están para servir, no para ser servidos.
Irradian energía positiva
Se trata de gente contundente, feliz y amable. Tienen una actitud optimista hacia la vida. Su espíritu es entusiasta, positivo y lleno de fe.
Creen en otras personas
Ellos no accionan a los errores de otros, a las malas conductas, o las debilidades humanas. No se construyen en base de las debilidades de otros. Al contrario, creen en el potencial oculto de la gente. No ponen etiquetas, no creen en estereotipos, categorías o prejuicios. Con esta actitud contribuyen a crear un clima de oportunidad y crecimiento.
Tienen vidas equilibradas
Los verdaderos líderes tienen vidas equilibradas. Leen la mejor literatura, están al tanto de las últimas noticias y disfrutan del intercambio y los retos intelectuales. Tienen una vida socialmente activa y disfrutan de tener una amplia gama de intereses.
No son extremistas, no se basan en el principio de todo o nada, bueno o malo, no dividen el mundo en dos partes. Piensan en términos de continuidad, prioridades y jerarquías, saben discriminar y diferenciar las similitudes y diferencias en cada situación.
Sus acciones son equilibradas, temperadas y moderadas. No son adictos al trabajo, fanáticos religiosos, fanáticos políticos, adictos al placer. Tampoco se auto condenan por cada error que cometen.
Buscan la sinergia
Catalizan sinergias, trabajan tan duro como inteligentemente, son muy productivos pero de maneras creativas y nuevas. En el trabajo en equipo rápidamente crean lazos y buscan como complementar y fortalecer las debilidades.
Saben delegar, les resulta fácil y natural pues creen las habilidades y conocimiento de otros. También saben separar los problemas de las personas.
Los hábitos de un líder
Ser proactivo. Esta es la habilidad de escoger una respuesta y una acción. El líder asume responsabilidad y toma acción.
Inician con un objetivo final claro. Tiene que ver con la imaginación y conciencia de como deben ser la cosas. Consiste en dejar de verse a uno mismo como una víctima de las circunstancias y verse como un ser con voluntad de hacer y elegir. La conciencia debe monitorear lo que uno se propone, lo que imaginó, la visión y el objetivo final.
Saber definir prioridades. No solo se deben definir las acciones necesarias a realizar sino también su orden.
Pensar siempre en ganar-ganar. El líderazgo basado en principios se basa en la acción de uno mismo y la toma de responsabilidades. Si alguien a su alrededor comete un error, no lo señala o trata mal, sino que lo ayuda a mejorar.
Buscar siempre entender y luego ser entendido. La acción tradicional de las personas cuando hay problemas es decir: “Permítame explicarle”. Pero la situación que se da es que la otra persona realmente no está escuchando ni tratando de entender sino más bien buscando una respuesta reactiva. La actitud correcta es siempre pensar: “cómo puedo ayudar a esta persona
LOS 14 PUNTOS Y 7 HABITOS DE DEMING
1.- Constancia en el propósito de mejorar productos y servicios:
Más que hacer dinero, es mantenerse en el negocio y brindar empleo por medio de la innovación, la investigación, la mejora constante y el mantenimiento".*
Este primer principio es valido y seguirá siendo válido de por vida, pues la mejora en productos y servicios nunca acabará.
2.- Adoptar la nueva filosofía:
"Hoy día se tolera demasiado la mano de obra deficiente y el servicio antipático. Necesitamos una nueva religión en la cual los errores y el negativismo sean inaceptables".*
Para lograr la constancia en el propósito de mejorar continuamente, debe aceptarse como una filosofía propia, y adoptarla a todas las labores de la empresa. "La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta".
3.- No depender más de la inspección masiva:
"Las empresas típicamente inspeccionan un producto cuando éste sale de la línea de producción o en etapas importantes del camino, y los productos defectuosos se desechan o se re elaboran. Una y otra práctica son innecesariamente costosas. En realidad la empresa le está pagando a los trabajadores para que hagan defectos y luego los corrijan. La calidad NO proviene de la inspección sino de la mejora del proceso"*.
"Los departamentos de compra suelen funcionar siguiendo la orden de buscar al proveedor de menor precio. Esto frecuentemente conduce a provisiones de mala calidad. En lugar de ello, los compradores deben buscar la mejor calidad en una relación de largo plazo con un solo proveedor para determinado artículo".
5.- Mejorar continuamente y por siempre los sistemas de producción y servicio
"La mejora no es un esfuerzo de una sola vez. La administración está obligada a buscar constantemente maneras de reducir el desperdicio y mejorar la calidad".*
Además de la mejora continua de los productos deben mejorarse los sistemas, pues difícilmente alcanzaremos nuevas metas con los mismos métodos.
6.- Instituir la capacitación en el trabajo:
“Con mucha frecuencia, a los trabajadores les enseñan su trabajo otros trabajadores que nunca recibieron una buena capacitación. Están obligados a seguir instrucciones ininteligibles. No pueden cumplir bien su trabajo porque nadie les dice cómo hacerlo".
Capacitar permanente a trabajadores y supervisores en su propios procesos, de manera que ese aprendizaje ayude a mejorarlos tanto incremental como radicalmente. Primero tener conocimiento de lo que se hace, más allá de seguir el procedimiento, el mecánico que sepa de mecánica, el soldador de soldadura, etc.
7.- Instituir el liderazgo:
"La tarea del supervisor no es decirle a la gente qué hacer, ni es castigarla, sino dirigirla. Dirigir consiste en ayudarle al personal a hacer un mejor trabajo y en aprender por métodos objetivos quién necesita ayuda individual".*
8.- Desterrar el temor:
"Muchos empleados temen hacer preguntas o asumir una posición, aún cuando no comprendan cuál es su trabajo, ni qué está saliendo bien o mal. Seguirán haciendo las cosas mal o sencillamente no las harán. Las pérdidas económicas a causa del temor son terribles. Para garantizar mejor calidad y más productividad es necesario que la gente se sienta segura"*
9.- Derribar las barreras que hay entre áreas de staff
los departamentos o las unidades de la empresa compiten entre sí o tienen metas que chocan. No laboran como equipo para resolver o prever los problemas, y peor todavía, las metas de un departamento pueden causarle problemas a otro."*
Hoy día el enfoque basado en procesos y el enfoque de sistemas tímidamente proponen identificar los procesos y gestionar sus interacciones, pero se debe tener cuidado de mencionar que el problema es de "organigrama", es de poder, guste o no.
"Estas cosas nunca le ayudaron a nadie a desempeñar bien su trabajo. Es mejor dejar que los trabajadores formulen sus propios lemas".*
11.- Eliminas las cuotas numéricas:
"Las cuotas solamente tienen en cuenta los números, no la calidad ni los métodos. Generalmente son una garantía de ineficiencia y alto costo. La persona, por conservar el empleo, cumple la cuota a cualquier costo, sin tener en cuenta el perjuicio para su empresa"*
12.- Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un trabajo bien hecho.
"La gente desea hacer un buen trabajo y le mortifica no poder hacerlo. Con mucha frecuencia, los supervisores mal orientados, los equipos defectuosos y los materiales imperfectos obstaculizan un buen desempeño. Es preciso remover esas barreras"*
Ningún empleado que ingresa nuevo a una empresa entra desmotivado, pero en muy poco tiempo nos encargamos de desmotivarlo.
Este principio es complemento del número 6 sobre la capacitación. Este es más referido a lo que se conoce como "Formación y Desarrollo de Competencias", lo cual depende de la visión de la empresa, de los objetivos para alcanzarla, de las nuevas formas de poder competir, de los nuevos procesos a desarrollar, de los nuevos comportamientos del personal a todos los niveles, en síntesis del cambio cultural que la empresa requiere.
14.- Tomar medidas para lograr la transformación
"Para llevar a cabo la misión de la calidad, se necesitará un grupo especial de la alta administración con un plan de acción. Los trabajadores no pueden hacerlo solos, y los administradores tampoco.
La transformación no llega sola, la alta dirección debe tomar la decisión de querer hacerlo y aplicar el principio de instituir el liderazgo. Para lograr la transformación debe ser algo más que llamar al consultor, nombrar al "representante de la gerencia", significa comprometerse.
HABITO No1:SEA PROACTIVO.
El Principio de la Toma de Conciencia, la Visión Personal y la Responsabilidad.
La mayoría de la gerencia actual es reactiva. La reactividad es un comportamiento netamente primitivo.
La Proactividad rechaza el punto de vista que la gente y las organizaciones son controladas por fuerzas genéticas, históricas o ambientales. La gente y las organizaciones proactivas toman conciencia, aceptan la responsabilidad por sus propias acciones, no culpan o acusan a otros cuando las cosas van mal, trabajan continuamente en su círculo de influencia; y cambian y se desarrollan a símismas para lograr mayor influencia sobre otros.
HABITO No 2:COMIENCE CON EL FINAL EN MENTE.
El Principio del Liderazgo y la Misión y la Visión.
Liderazgo se enfoca más en la gente, en sus relaciones, y en el futuro, que en las cosas.
El liderazgo se enfoca más en la gente que en las cosas; más en el largo plazo más que en el corto; más en desarrollar relaciones que en mejorar maquinaria; más en los valores y principios que en las actividades; más en la misión, el propósito y la dirección, que en los métodos, las técnicas y la velocidad. La herramienta clave de implementación para aplicar este principio es Desarrollar su Visión y una Declaración de Misión
HABITO No 3: PONGA PRIMERO LO PRIMERO.
El Principio de Gerenciar el Tiempo y las Prioridades de acuerdo a los Roles y Metas.
Es mucho más efectivo organizar nuestras prioridades que priorizar nuestro tiempo.
Una vez que los individuos y las organizaciones hacen un compromiso proactivo para actuar conforme a sus principios y valores
HABITO No 4: PIENSE EN GANAR/GANAR.
El Principio de Buscar el Beneficio Mutuo.
La mentalidad de Ganar/Perder es el principal causante de problemas en la gerencia.
Este principio late en muchos de los14 Puntos de Deming y en gran parte de suTeoría de Calidad. En sus “Fuerzas de la Destrucción” Deming discute sobre la grabación de experiencias Ganar/Perder a favor de la competencia que reina en nuestra sociedad, y las enseñanzas que se reciben en la escuela, en los deportes, en la política, en el mundo de los negocios y en la educación, que toman el lugar de grabaciones positivas dirigidas hacia la cooperación. En toda relación interpersonal, pensar en
Ganar/Ganar es esencial para la efectividad de largo plazo.
HABITO No 5: BUSQUE PRIMERO COMPRENDER ANTES DE SER COMPRENDIDO.
El Principio de la Comunicación Empática.
Con frecuencia no oímos con la intención de comprender, sino de responder.
Este es quizás el principio más poderoso de todas las formas de interacción humana: Buscar comprender al interlocutor en forma genuina antes de intentar ser comprendido.
HABITO No 6: SINERGICE.
El Principio de la Cooperación Creativa.
El todo es mayor que la suma de sus partes…logrado a través de la sinergia, fomentado y nutrido cuando facultamos estilos gerenciales y sistemas de apoyo. En un ambiente de confianza y comunicación abierta, la gente, trabajando interdependientemente es capaz de generar creatividad, mejoramiento, e innovación en niveles muy superiores a sus capacidades individuales tomadas separadamente. A medida que los empleados y los gerentes viven el espíritu de Ganar/Ganar, practican la comunicación empática, transmiten confiabilidad, y construyen elaciones basadas en la confianza.
HABITO No 7: AFILANDO LA SIERRA.
El Principio del Mejoramiento Continuo.
La gente y las organizaciones tienen cuatro necesidades o características fundamentales:
1 Física o Económica;
2 Intelectual o Sicológica;
3 Social o Emocional; y
4 Espiritual u Holística.
Desarrollar dentro de los seres humanos y organizaciones un compromiso consistente y un desempeño continuado para refinar y expandir sus habilidades en estas cuatro áreas es la clave para el mejoramiento continuo en otras. El Liderazgo Centrado en Principios se enfoca en la forma como los individuos y las organizaciones pueden ser capaces de desarrollar sus habilidades y enfrentar sus necesidades en estas áreas.
PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL
La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del mas bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos empresariales
Para lograr esto, existen los siguientes principios:
1. CALIDAD EN PRIMER LUGARLa calidad debe ser el blanco por excelencia de la actividad empresarial, de ahí como consecuencia la preferencia de los clientes, el aumento de los ingresos, de la generación de utilidades, y la sobrevivencia de la empresa.
2. ORIENTACIÓN POR EL CLIENTE
Orientar todo lo que hagamos, en la búsqueda de la satisfacción del cliente externo o interno. Debemos identificar sus necesidades y deseos, y hacerlos realidad con productos y servicios que los satisfagan. En una visión amplia, clientes son todas las personas, que tienen sus vidas afectadas por la empresa.
3. EL PRÓXIMO PROCESO ES SU CLIENTE
Internamente en la empresa, todos son distribuidores de algún producto o servicio, y simultáneamente clientes. En esta relación, cada uno es afectado por la calidad del producto que recibe, y a su vez afecta a aquellos que son sus clientes. Como consumidor interno, cada colaborador tiene el derecho de exigir de su distribuidor calidad en los productos o servicios por él recibidos. Como distribuidor, cada colaborador debe preocuparse porque sus clientes estén satisfechos, con sus productos o servicios.
4. ACCION ORIENTADA POR HECHOS Y DATOS
Desarrollar el hábito de tomar decisiones sobre hechos y datos concretos, y no sobre la base de la experiencia, intuición o en la creencia.
5. RESPETO POR EL EMPLEADO COMO SER HUMANO
La gestión de la calidad se fundamental en la estandarización y en la delegación de autoridad; y es esta delegación, la clave esencial de una política que permita respetar la dignidad del ser humano, pues es a través de él que se produce productos y servicios de calidad.
6. ACCION ORIENTADA POR PRIORIDADES
Identificar el problema más crítico y solucionarlo con la más alta prioridad, debe constituirse en una práctica sistemática en la administración de los procesos de trabajo. El establecimiento de prioridades dentro del principio de Pareto, por la identificación del poco vital, frente al mucho trivial, debe orientar el análisis del proceso, o sea la solución de problemas.
7. CONTROL DE PROCESOS
La empresa debe ser administrada a lo largo del proceso, de forma objetiva; identificando y tratando los problemas de forma preventiva, y no por resultados. Pues si la identificación ocurre solamente en el final del proceso, o solamente cuando llega el cliente, la acción será tardía.
8. CONTROL DE DISPERSION
Consiste en colocar como objetivo a alcanzar, la reducción de grandes variaciones en torno a la media; cuando es la dispersión más estable, se considera que está en control el proceso. Grandes variaciones indican la presencia de problemas o causas especiales.
9. CONTROL MONTANTE
La idea de resolver los problemas de forma preventiva, actuando en el sentido de dónde vienen las causas, es decir actuando en los procesos anteriores, y no en los procesos subsecuentes, para dónde van los efectos o las consecuencias.
10. ACCION DE BLOQUEO
Los problemas deben ser enfrentados como oportunidades de mejoría, mientras tanto no se puede permitir la reincidencia de los mismos. El bloqueo consiste en impedir que una causa de problemas (no-conformidad, fallas, etc.), una vez identificada no vuelva a ocurrir.
11. COMPROMISO DE LA ALTA ADMINISTRACION
La Gestión de la Calidad Total, es una verdadera revolución gerencial, que implica profundos cambios en la cultura organizacional.
Por eso es importante, que en la empresa todos noten el real compromiso de sus dirigentes, como el de la gerencia y de sus jefes inmediatos.
TIPOS DE LIDERAZGO
El liderazgo es uno y, como los líderes son personas (individuos con características personales definidas), las clasificaciones corresponden a la forma como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir, circunstancia que no necesariamente implica que sea un líder.
- Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores. Consigue grandes avances estratégicos en la consecución de los objetivos organizativos ante una situación óptima, mientras que ante situaciones más críticas administra soluciones consistentes, tendiendo a detenerse mucho tiempo en una planificación de alta calidad. Los líderes que poseen este estilo tienen mucha dificultad para interactuar con personas con motivación para el logro muy elevada.
- Ejemplo:
Un maestro es un líder carismático con los niños por que si primer objetivo es que ellos aprendan.
- Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones.
- EJEMPLO:
Un maestro es líder y quiere que su hijo también quiere que sea maestro.
Líderes de inteligencia superior: su ámbito más propicio es cuando las organizaciones emplean a personas altamente cualificadas, consiguiendo así transacciones con resultados óptimos. En consecuencia este tipo de líder de inteligencia superior admira la inteligencia de otras personas. En consecuencia, los líderes que poseen una gran empatía, rechazan totalmente a los de inteligencia superior.
Ejemplo:
El Director de una escuela por que el organiza a los maestros para que tenga buenos resultados.
- General en jefe o general del ejército: llevan a cabo sus mejores actuaciones ante la necesidad de prepararse para la guerra. En cambio, tienen sus peores momentos cuando perciben que esta guerra no resulta beneficiosa. Son altamente competentes para la preparación pero no para llegar a conclusiones. Piensan que no tienen necesidad de llegar a concluir, dada su creencia de que su preparación es tan buena que siempre ganaran las batallas.
Ejemplo
Un jefe que dirige un ejercito de 50 personas y mas..
- Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción, por si lo único que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder.
Ejemplo: Una campaña política que tenga seguidores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)